Del mismo modo que ayer, tenemos que comenzar, agradeciendo el esfuerzo que la Oficina de Turismo de Alcántara ha hecho para que en estos dos días podamos mostraros como es su pueblo.
Hoy nos adentramos en la parte que más acorde va con nuestro blog y que sin duda nos sorprende como todas las costumbre culinarias de nuestro pais que aún no conocemos.
GASTRONOMÍA
En 1807, la biblioteca del monasterio benedictino de Alcántara fue saqueada por los soldados de Napoleón al mando del general Junot, y los preciosos manuscritos que allí se conservaban se utilizaron en la preparación de cartuchos. Entre tales manuscritos se encontró un recetario de cocina donde los frailes fueron escribiendo las recetas de los guisos que aprendían en la comarca o que inventaban ellos.
Fue a parar este recetario a manos del general, quien lo envió a su esposa Laura, que aún no ostentaba el título de duquesa de Abrantes que conquistara en aquella batalla su marido.
Divulgó ella este recetario en París y recogió en sus Memorias alguna parte. «Fue el mejor trofeo, la única cosa ventajosa que logró Francia de aquella guerra», dice el maestro Escoffier.
Su importancia no estribaba solo en lo original, lo ingenioso, lo acertado, lo gustoso de sus guisos, sus preparados, sus fritos, sus asados, y su dulcería, si no en que revelaba a Francia el progreso y la riqueza de la cocina española, que se desconocía.
Allí estaba con el nombre de «consumado» o «consumo» el consomé, uno de los fundamentos de la cocina francesa. Además, el modo especial de preparar aves, la prueba de que la trufa se conocía y utilizaba en la Extremadura de tantos siglos atrás, como en el Languedoc y en Gascuña, y de que los monjes benedictinos ya utilizaban el hepagrás lo que sería después el paté de foie.
De este recetario también procede un guiso de bacalao, que, sin embargo, no ha conservado el nombre de Alcántara. Se trata de trozos de bacalao frito colocados sobre un lecho de patatas también fritas y cubierto de un manto de espinacas, cocidas y salteadas de antemano, estofándose luego todo…deliciosa mortificación para un día de vigilia.
Por último hacer alguna referencia más moderna de este, hacer mención a Álvaro Cunqueiro que dice “Lisboa está al sur de Compostela y el que el convento de San Benito le envió grandes recetas de antaño Tajo abajo…” ya que el Tajo fue navegable hasta el siglo XVIII.
Pero mucho antes de que los franceses difundieran el recetario, la cocina de Alcántara era ya conocida en la Edad Media. Prueba de su reputación la encontramos en la estrofa 1.114 del «Libro de Buen Amor» del Arcipreste de Hita, escrito en el siglo XIV. En el siglo XVI, el convento alcantarino destaca como uno de los focos «del buen comer». En el Siglo de Oro, Lope de Vega alaba sus jamones. También encontramos referencias en autores como Alvaro Cunqueiro o Manuel Vázquez Montalbán. Este último en su libro «Tiempo para la Mesa» dice «…y merece un respeto y un minuto de silencio el faisán o la perdiz al modo de Alcántara».
No podemos olvidar la cocina tradicional, con una rica y variada muestra de exquisiteces tales como: caracoles, coles con buche, migas, chanfaina, frite, tencas, patatas al rebujón…. Ni la influencia de la cocina árabe en su dulcería como son las deliciosas mormenteras o monumenteras, todo ello elaborado con aceite ecológico de la Almazara de Alcántara.
En la actualidad, debido a que Alcántara se encuentra en una de las zonas cinegéticas más importantes de Extremadura se puede disfrutar de embutidos de caza mayor; salchichón y chorizo de venado y jabalí.
EVENTOS
Carnavales: Es típico comer las coles con buche
Matanza popular: El primer sábado de marzo tiene lugar esta Fiesta que atrae a multitud de visitantes. Sacrificio y degustación de productos del cerdo, ruta senderista comida popular, juegos y verbena.
Semana Santa: Destaca por la calidad de la imágenes que salen en sus procesiones del Jueves Santo con el Cristo de las Batallas y Viernes Santos,
Romería de Nuestra Señora de los Hitos. Se honra a la patrona de Alcántara el último sábado de marzo.
Festival de Teatro Clásico: Se celebra la primera semana de agosto y tiene como marco el anfiteatro del Conventual de San Benito, aúna teatro del siglo de oro, con exposiciones y animación de calle y diversas actividades paralelas. También se puede disfrutar de productos de la zona en el Muestra Gastronómica y Artesanal, como embutidos, dulces, quesos, aceites, miel, polen, aceitunas, cerveza casera etc…
Fiestas del Emigrante, 15 de Agosto. Se ameniza con verbenas, actos taurinos, competiciones deportivas y otros actos lúdicos.
Fiestas Patronales de San Pedro de Alcántara: Patrón de la localidad, 19 de octubre. La fiesta comienza la noche del 18, se queman hogueras en las calles del pueblo y se celebran concursos de migas.