Mi pueblo es: Priego de Córdoba

01-priego-de-cordoba-copia

Hoy, gracias a la Oficina de Turismo de Priego de Córdoba, os queremos mostrar lo increible que puede resultar este pueblo, las grandes bellezas que posee y su gastronomía.

¿Sabéis algo de Priego?, pues para iniciaros os diremos que  es cabeza de partido judicial en la que se levantan 8 aldeas y 17 diseminados,2 pertenece a la comarca de la Mancomunidad de la Subbética, que se encuentra ubicada en la subbética andaluza y es integrante de la Ruta del Califato. Es llamada «Ciudad del agua» por la multitud de manantiales que brotan en su entorno y «Joya del Barroco Cordobés» por el número de construcciones de estilo barroco que posee.

Priego de Córdoba, vive la experiencia.

OlivarEl municipio de Priego de Córdoba está situado en el corazón de Andalucía, en el límite de las provincias occidentales y orientales, se encuentra en el sureste de la provincia de Córdoba, ocupando una importante situación dentro del triángulo geográfico formado por Córdoba, Granada y Jaén.
Su término municipal tiene una extensión de 286,2 kilómetros cuadrados, constituyéndose como uno de los mayores municipios de la zona de la Subbética Cordobesa en cuyas  cordilleras de orografía accidentada y elevada altitud, está enclavado. La propia ciudad de Priego, se encuentra a 649 metros de altitud sobre el nivel del mar. El término municipal de Priego, se compone de un núcleo central, 8 aldeas consolidadas y 17 diseminados. Entre las aldeas podemos citar Lagunillas, Zamoranos, Zagrilla, Esparragal, Campos Nubes, El Cañuelo, La Concepción, y Castil de Campos, recientemente constituida en Entidad Local Autónoma. Siendo destacable entre los diseminados, El Solvito, Las Higueras, El Poleo, El Salado, Los Villares, El Castellar, Las Navas, La Poyata, etc. Su población se acerca a los 23.000 habitantes, de los que unos 18.000 residen en el casco urbano y el resto en las aldeas del término.
Pero si algo hay que destacar de este municipio, es su gran riqueza patrimonial que lo hace ser cuna del barroco andaluz, por lo que cuenta con unas inmensas posibilidades de desarrollo turístico.

Comencemos nuestro paseo por la ciudad. Partimos de la Plaza de la Constitución, llamada popularmente «El Paseíllo». La preside el edificio del Ayuntamiento, construido en 1952. En un Fuente del Reylateral, encontramos el hospital e iglesia de San Juan de Dios, que data de 1717. La cúpula de la iglesia de tipo gallonada es prototipo de la arquitectura barroca prieguense. Hacia arriba, por la Carrera de las Monjas, dejamos atrás el Centro Cultural Adolfo Lozano Sidro, en el que se encuentra el Museo Histórico Municipal, para llegar a la iglesia de las Mercedes, que fue reformada en 1780 por Francisco Javier Pedrajas. El Camarín de la Virgen es obra de Juan de Dios Santaella. La fachada, de traza neoclásica, fue diseñada por Nicolás Duroni. Es Monumento Nacional. Desde la iglesia de las Mercedes continuamos hacia la plaza Palenque, desde ésta, hacia la izquierda, por la calle Obispo Pérez Muñoz, desembocamos en una de las entradas laterales al recinto de la Fuente del Rey y de la Salud. Cuenta la tradición, que en el lugar donde mana el manantial de la Fuente de la Salud, Alfonso XI plantó su campamento. La
fuente, construida por Francisco del Castillo, data del siglo XVI y está compuesta por un amplio frontispicio de estilo manierista. La Fuente del Rey, tras sucesivas transformaciones desde el siglo XVI, fue terminada de construir a principios del XIX. Sus grupos escultóricos, diseñados y labrados por Remigio del Mármol, van distribuidos en tres estanques con desnivel de agua escalonado. En el primer estanque, aparece un león, obra temprana del escultor neoclásico Álvarez Cubero. Tiene 139 caños, algunos de ellos enmarcados por una cadena de mascarones de rostros fantasmagóricos.
Desde la Fuente del Rey, por la calle Río, nos encaminamos hacia la iglesia del Carmen, obra de transición del barroco al neoclásico declarada Monumento Nacional. Fue reedificada al barroco en el siglo XVIII por Remigio del Mármol. Siguiendo adelante encontramos en su número 33 la Casa natal de D. Niceto Alcalá Zamora. Proseguimos hasta la Iglesia de las Angustias, de estilo rococó. Es una construcción de 1772, en la que destaca su grupo escultórico titular y dos magníficas figuras de la Virgen y San José con el niño en brazos, obras de José Risueño.
Muy cerca, llegamos hasta la plaza de Andalucía, confluencia de calles en donde cogeremos por la calle Solana, la bocacalle situada más a la izquierda según el sentido de la marcha, hasta la iglesia de San Pedro situada en la plaza del mismo nombre. Se trata de un templo barroco, concluido en 1690. Los retablos principales son de los Hermanos Sánchez de Rueda que también realizaron las yeserías junto a Juan de Dios Santaella. Son de admirar la bellísima Inmaculada de José de Mora, la Virgen de la Soledad y la del Cristo Yacente atribuida a Pablo de Rojas. Desde aquí, hacia la derecha encontramos las Carnicerías Reales, antiguo matadero y mercado, del siglo XVI. Hacia arriba por la calle Dr. Pedrajas llegamos la plaza del Llano. En ésta, paseamos delante del Castillo de los siglos XIII-XIV hasta la iglesia de la Asunción, templo perteneciente al gótico tardío del siglo XVI, remodelado en estilo barroco en el XVIII por Jerónimo Sánchez de Rueda. Destaca el Retablo Mayor del renacimiento tardío y sobre todo el Sagrario, una de las obras maestras del barroco andaluz, realizado por Francisco Javier Pedrajas, que fue declarado Monumento Nacional en 1932. En este templo existe un museo con numerosas piezas de arte.
Saliendo por la puerta de la iglesia que desemboca en la plaza de Santa Ana, entramos en las laberínticas calles del Barrio de la Villa, declarado en su conjunto Monumento Histórico Artístico en 1972. Como su nombre nos descubre es el núcleo originario del Priego actual. Su trazado es claramente de inspiración medieval. Entramos por la calle Real, giramos a la izquierda hasta llegar a la Plaza de San Antonio, para proseguir por la calle Jazmines hacia el Bajondillo y salir al Adarve, balcón abierto al paisaje andaluz que abraza y circunda el barrio de la Villa. En su recorrido tres fuentes emanan continuamente saciando la sed del caminante. Siguiendo su trazado, hacia la derecha, desembocamos en el Paseo de Colombia, un lugar de relajación y descanso en el que destaca La Pérgola, realizada en homenaje a los creadores de nuestro patrimonio artístico. Saliendo de éste a la Carrera de Álvarez, nos encaminamos a la ermita de la Aurora, reconstruida sobre una antigua mezquita tiene su origen el siglo XVI. Remodelada al barroco en el XVIII por Juan de Dios Santaella, en su interior resulta difícil encontrar un espacio libre debido a su profusa decoración. En ella tienen su sede los Hermanos de la Aurora, cuya tradición de entonar cantos a la Virgen por las calles de la ciudad todos los sábados por la noche se remonta a cuatrocientos años atrás. Partiendo de la anterior cruzamos hacia la calle San Francisco hasta el Compás en donde se encuentra la iglesia de San Francisco, cuya construcción data de 1515. Es un templo gótico renacentista, remodelado en el siglo XVIII en estilo barroco. destaca la capilla de Jesús de Nazareno, realizada por Jerónimo Sánchez de Rueda y Juan de Dios Santaella. La imagen se atribuye a Pablo de Rojas en 1592. De especial belleza es la imagen de Jesús en la Columna, del círculo de Alonso de Mena.

Fiestas y tradiciones.

Iglesia de las AngustiasEn el apartado de fiestas y tradiciones destacamos la Semana Santa y Fiestas de Mayo, declaradas de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Durante la Semana Santa procesionan las cofradías de la localidad. Pero sin duda alguna, el momento culminante tiene lugar en la mañana del Viernes Santo con la procesión de Jesús Nazareno que sube al Calvario llevado por una ingente cantidad de personas que pugnan por situarse bajo las andas. Una vez allí, miles de personas reciben la bendición del Nazareno, elevando sobre sus cabezas el simbólico hornazo. Cada fin de semana de mayo también es fiesta en Priego: su origen se remonta al siglo XVII. Cultos religiosos con importantes cantantes, corales y orquestas de cámara; vistosas procesiones y animadas rifas se suceden cada fin de semana. El día de la Cruz y el Corpus Christi, son de gran belleza en el Barrio de la Villa.
Del 1 al 5 de septiembre la Ciudad celebra su Feria Real, tras sus prestigiosos Festivales Internacionales de Música, Danza y Teatro. En las madrugadas de los sábados son habituales los cantos de los Hermanos de la Aurora paseando por las calles de Priego desde hace más de 400 años.

Agricultura e industria.

Los sectores principales, que desde antaño configuran la economía del municipio, son agricultura, comercio y servicios, y la industria, sobre todo textil, cuya tradición se remonta a los comienzos de la Edad Moderna, cuatrocientos años atrás. El sector agrario se caracteriza por el monocultivo del olivo en los llanos y laderas de secano y el policultivo de regadío en las huertas. El aceite de oliva es el primer producto de la zona. Un aceite exquisito, bajo la Denominación de Origen “Priego de Córdoba”, es comercializado por las empresas de la localidad en el resto de España y Europa.
En las huertas se cultivan hortalizas, legumbres y frutales, entre los que destacan como muy propios de la zona: camuesas, peros luises, albarillos, cerezas, ciruelas, servas y manzanas, que aún pueden encontrarse en el mercado local, comercializadas por los propios hortelanos.
En cuanto al sector industrial prima por excelencia el sector textil que representa más del 60%, mientras que las industrias agroalimentarias no representan más del 20%. Estas actividades textiles, representadas por un gran número de empresas dedicadas a la confección de ropa, siguen una tradición iniciada con la fabricación de tejidos de seda en
los siglos XVI, XVII Y XVIII.Barrio de la Villa
El sector terciario -comercio y servicios- es el propio de un centro comarcal. El turismo, como actividad económica, tiene grandes expectativas de desarrollo, ya que cuenta cada vez con más alicientes. La denominación del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, la creación de la Mancomunidad de Municipios de la Subbética y las posibilidades de alojamiento en la Villa Turística, ubicada en la aldea de Zagrilla, en los hoteles de la ciudad y en las casas rurales son hechos que vienen a sumarse a los ya existentes atractivos naturales y culturales.
En cuanto a las perspectivas de desarrollo, la mejora de la infraestructura viaria que comunica Priego con el exterior es un factor decisivo que dará a esta ciudad un nuevo horizonte económico al romper las barreras naturales que siempre han yugulado su expansión.

Gastronomía y D.O.

En esta sección podría yo dilatarme enumerando los platos y alabando cada uno de us ingredientes y recetas más típicas, pero considero tan enriquecedor el documento que hemos recibido a modo de recetario por parte de la Oficina de Turismo de Priego de Córdoba, que de manera directa os lo pongo para que vosotros mismos podáis disponer de él, ver su rica gastronomía y hacer alguno de sus platos más típicos. También he de decir que, los platos que son característicos de una zona, donde mejor se puede saborear es in situ, os lo digo por experiencia.

Recetario Priego de Córdoba

También os adjunto un segundo documento en el que se muestra la D.O. Priego de Córdoba con unos aceites de bandera, o como ellos lo califican, «Sencillamente Inmejorables.»

Denominación de origen

Sin duda alguna, desde «Molletes y Hambre y Micerveza» debemos dar las gracias a la Oficina de Turismo de Priego de Córdoba por su cercanía, su buen hacer, su atención y sus ganas de mostrar todo lo bueno que poseen al mayor número de personas posible.

Sin duda, Priego de Córdoba es un lugar para visitar, disfrutar y aprender. Por ello, os recomendamos su visita. Yo, sin duda, iré próximamente.

GRACIAS.

Anuncio publicitario

16 Respuestas a “Mi pueblo es: Priego de Córdoba

  1. Todo muy bonito es cierto.
    Pero la gente en Priego es muy «»sucia»» el centro está muy limpio pero por la zona donde yo vivo es todo lo contrario, la gente no recicla, y tiran todo al suelo y que decir de las «»cacas de los perros»» los dueños pasan de ellas . Digo todo esto con conocimiento.de causa

    • Desde «Molletes» no entramos a valorar el civismo de las personas de una determinada zona de los pueblos. No te quiero quitar la razón pero has de pensar que toda generalización conlleva injusticia y desgraciadamente personas de esa clase existen en todas las aldeas, pueblos y ciudades de España. Desde aquí queremos valorar y ensalzar toda pa riqueza cultural y gastronómica de los pueblos, como en este caso es Priego y si eres de allí, tu bien sabrás de lo que hablamos. Gracias por tu comentario.

  2. Soy de Priego aunque no vivo de continuo si voy a menudo y tengo casa allí. A mi me da un poco la impresión de que Priego se ha quedado enganchado en el pasado y que no a prosperado demasiado, no hay infraestructuras en condiciones para llegar, no hay servicio de autobuses que te lleven a las grandes capitales( Madrid, Barcelona etc.) Pierdes demasiado tiempo en llegar al pueblo y los posibles visitantes quizas prefieran destinos con mejores accesos. Haber es mi opinión, yo quiero a mi pueblo y os puedo asegurar que aqui donde vivo lo vendo como el mejor pueblo de España pero si debo de reconocer que tiene muchas carencias.

    • Como he dicho anteriormente, ensalzamos la cultura, gastronomía y costumbres del pueblo. En aspectos de servicios no podemos entrar porque no somos quien para valorarlo en ninguno de los casos. Cada ciudad es única por sí misma y es lo que hay que valorar. Gracias.

  3. hola,mi madre es de Priego y tengo familia viviendo viviendo hay.
    Por desgracia no puedo ir tanto como me gustaria,es un pueblo muy bonito(muy,muy,muy) Las vistas desde el Adarve,las iglesias,la Fuente del Rey o el Barrio de la Villa,bien merecen una escapadita.
    Un saludo,Carlos.

    • Comparto tu opinión. Valoremos lo que hace grande a nuestro país. Cada lugar, cada una de las costumbres que tenemos, por muy longeva o diferente que sea es lo que nos hace ser únicos. Gracias Carlos.

  4. He tenido el gusto de visitar este pueblo varias veces y cada vez me gusta más. es una pasada..!!

  5. Mis vise a buelos , mis a buelos mi madre , mis hermanos y yo semos de Priego , de la calle San Marcos , emigremos a distintos puntos de España , a Barcelona, Ibiza , yo vivo en Valencia a un que hecho de menos este pueblo tan bonito , yo voy todos los años a visitar la tumba de mis padres y ha ver a mis primos y mi hermana la mas pequeña que vive hay

  6. Priego de Córdoba , uno de los pueblos mas bonitos de España , con el barrio de la villa , esas calles tan estrechita con tanatas flores y tan limpias , esa fuente del Rey , los a Darbes , el paseo Colombia , esa Iglecias con esos retablos del Barroco Córdobes , con esos paisajes de la sierra y sus olivares , Diran que esto lo digo por que es el pueblo donde nasi , quiere decir mi pueblo ,
    Desde Valencia fuimos una asociacino con 108 personas ya todas se quedaron en cantados de mi pueblo , no se creian los que yo les decia cuando le hablaba de este pueblo Priego de Córdoba

  7. Mis padres son de Priego y toda mi familia es de alli…Y qué voy a decir, que es el pueblo más bonito de España y que estoy deseando volver!! Echo de menos su olor, sus calles, pasear por los Adarves, el horno de pan de mi tía, mis amigos, a mi padre que vive alli y a todos mis tios y primos…Priego es todo y más…Gracias por está página, me ha traido muy buenos recuerdos.Un saludo!

    • Muchas gracias Alicia. Es cierto que tienes un pueblo especial pero que no te pese el vivir fuera porque no hay nada más bonito que la vuelta a tu lugar de origen y esa sensación la vives cada vez que vas de visita.
      A mi no debes darme las gracias, las gracias son para tí por decir todo lo que has dicho porque nuestro objeivo es que te guste lo que lees, pruebes las ideas o visites los lugares, y como eres consciente, Priego debía estar dentro de los lugares visitables que debíamos mencionar.
      Gracias Alicia, muchísimas gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s