Dando una vuelta más por las redes, de esas que me doy habitualmente, me he encontrado con un artículo muy muy interesante. Quizás a día de hoy no sea muy necesario, ya que disponemos de agua potable en casa, que nos llega tras pasar por distintas depuradoras y métodos de mejora, pero como mera curiosidad puede tener bastante interés. ¿Os habéis planteado alguna vez cómo transformar el agua de lluvia en agua potable?. Pues en la web http://www.ehowenespanol.com nos lo explican muy claramente, diferenciando entre tres caminos para su realización, por ebullición, por purificación química o por pasteurización solar.
A continuación os exponemos los pasos de cada uno de ellos, según nuestros amigos de ehowenespanol.
Ebullición
Elimina el agua de lluvia de la parte superior de tu cubo recolector. Déjala reposar en el cubo por al menos una hora para que se asienten las partículas pesadas. Evita remover estas partículas al sacar el agua. Vierte el agua clara en el molde de metal de 1 cuarto de galón.
Enciende un fuego con la leña seca y los fósforos.
Calienta la sartén metálica que contiene el agua de lluvia hasta que hierva durante unos 10 a 15 minutos.
Deja que el agua se enfríe antes de beberla. Este es el método más seguro para purificar el agua de lluvia (o de un río, lago o agua corriente) al matar a los patógenos (organismos causantes de enfermedades) presentes en ella.
Purificación química
Repite el paso 1 de la sección de «Ebullición» para colocar el agua de lluvia clara en la bandeja de metal.
Añade entre 4 a 6 gotas del blanqueador de cloro líquido a un cuarto de galón de agua de lluvia. Si el cubo es más grande, aumenta el número de gotas entre 4 a 6 por cada cuarto de galón.
Deja pasar al menos 30 minutos para que el cloro desinfecte tu agua si ésta está a 70 grados F o a una temperatura superior. Déjala reposar más de una hora si el agua está casi congelada.
Añade el yodo al agua del paso 1 de esta sección si no tienes cloro. Añade entre 3 a 5 gotas por cada cuarto de galón de agua a tratar y déjala reposar al menos 20 minutos para que se desinfecte a 70 grados F.
Mezcla el agua tratada con yodo con los cristales en polvo saborizados (como una bebida de jugo de naranja) si los tienes disponibles, ya que el agua tratada con iodo tiene un sabor desagradable.
La pasteurización solar
Llena una bolsa de plástico transparente con cremallera de un cuarto de galón con agua como en el paso 1 de la sección «Ebullición».
Esparce al menos 2 pies de papel de aluminio de alta resistencia con el lado brillante hacia arriba.
Coloca la bolsa plástica con el papel de aluminio en un lugar con máxima luz solar directa.
Coloca papel de aluminio adicional alrededor de la bolsa plástica para formar un cuenco que refleje energía solar adicional a la bolsa, si es posible.
Deja que la bolsa se caliente por varias horas. Nota: No se necesita que el agua hierva. Llevar el agua a 160 grados F o a una temperatura superior por varias horas, así como los efectos de la esterilización de los rayos ultravioletas del sol, matarán a los patógenos presentes en el agua.
Pingback: Como hacer potable el agua de lluvia | Blogs de CórdobaBlogs de Córdoba·
Luego de leer esta información no me quedó claro cómo cambiar el agua de lluvia a potable. Yo recojo el agua de lluvia del techo de la casa y la llevo a través de un tubo plástico a un recipiente plástico de 300gl. Yo quiero procesar el agua (300gl) para conectarlo al sistema de agua potable de la casa. Que la pueda usar para todo en la casa. Cómo puedo hacerlo?
Eso ya es un proceso de mayor complejidad porque debes tener en cuenta que no sólo necesitarías el agua de lluvia, sino que también tendrías que tener la cantidad necesaria y presión para poder dar suministro por conducciones o las tuberías que se tienen habitualmente en una vivienda.
Teóricamente si posees un depósito de gran tamaño puedes utilizar un sistema de bombeo y realizar este trabajo que te comento pero necesitaría de un estudio de presiones de fluidos e ingeniería para poder disponer de algo como lo que buscas.
Está claro que todo es posible en esta vida pero hay cosas que resultan más complicadas que otras.
Gracias María por tu consulta.